Santiago 5:13-18 - La oración por sanidad espiritual

Introducción

Santiago 5:13-18 (RVA)

|13| ¿Está afligido alguno entre vosotros? ¡Que ore! ¿Está alguno alegre? ¡Que cante salmos!

|14| ¿Está enfermo alguno de vosotros? Que llame a los ancianos de la iglesia y que oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.

|15| Y la oración de fe dará salud al enfermo, y el Señor lo levantará. Y si ha cometido pecados, le serán perdonados.

|16| Por tanto, confesaos unos a otros vuestros pecados, y orad unos por otros de manera que seáis sanados. La ferviente oración del justo, obrando eficazmente, puede mucho.

|17| Elías era un hombre sujeto a pasiones, igual que nosotros, pero oró con insistencia para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra durante tres años y seis meses.

|18| Y oró de nuevo, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto.

Este texto en la epístola de Santiago es uno de los pocos versículos de la Biblia que nos da una instrucción específica sobre qué hacer cuando alguien está enfermo. Muchos textos bíblicos hablan de sanidades hechas por Jesús, los apóstoles, los profetas, etc., pero ninguno de esos dice qué hacer cuando alguien está enfermo. Por supuesto, toda necesidad requiere de oración, pero aquí Santiago dice específicamente qué hacer si alguien entre los hermanos está enfermo. Así que vamos a analizar parte por parte este pasaje.

Orar ante la aflicción, cantar en la alegría

Lo primero que nos dice Santiago aquí es que si alguno está afligido tiene que hacer oración.

La palabra traducida “está… afligido” en el texto griego es kakopatheö, es un verbo que significa “sufrir aflicción, pasar un mal momento, estar en dificultades”.

Así que la instrucción es que, si alguno está pasando por un mal momento en su vida, está afligido, se siente mal, la Biblia nos dice que tiene que hacer oración.

“Orar” es sencillamente hablar con Dios, especialmente para pedirle cosas. Incluye también contarle sobre nuestras vidas, lo que nos pasa, lo que sentimos, agradecerle, hablar con Dios como con un Padre o un amigo.

Además, Dios se complace en vernos bien y quiere que, si estamos alegres, cantemos. Por supuesto, no se trata de cualquier tipo de canción, sino de canciones de agradecimiento y alabanza a Dios.

Análisis de la traducción de Santiago 5:14-18

Uno de los aspectos prácticos más importantes que obtenemos de este pasaje es el de orar conjuntamente cuando alguien está enfermo. No obstante, hay otros dos aspectos no tan claros: ¿qué es “ungir con aceite” y para qué sirve? Y ¿realmente es necesario siempre confesar los pecados para obtener sanidad?

Lo primero que haremos será revisar la traducción de algunas palabras en estos versículos.

En el versículo 14 la palabra “enfermo” es astheneö, que literalmente significa “sin fuerza”. Puede referirse a cualquier clase de debilidad, enfermedad o limitación tanto física como mental, esta palabra puede traducirse como “débil, enfermo, incapacitado, limitado”.

La palabra “ancianos” es en griego presbuteros, que se refiere a aquellos espiritualmente maduros en la iglesia o congregación, generalmente líderes, supervisores, pastores, maestros, etc. Es quien tiene más experiencia en el servicio, más conocimiento de la Palabra de Dios y una relación más estrecha y madura con Dios y el Señor Jesús.

La palabra “ungiéndole” en el griego está en una forma verbal interesante, porque es un aoristo participio que conecta al verbo con un previo aoristo, que, en este caso, es el verbo “oren”. Esto significa que la acción de “ungir” es conjunta o consecuente al “orar”.

En el versículo 15 las palabras traducidas “dará salud” en el griego son sozö, que significa primariamente “salvar, poner a salvo, rescatar”, de ahí puede derivar el sentido de “sanar, liberar, etc.”.

En el 15, la palabra “enfermo” es una palabra griega distinta, que es kamnö, que significa “sin ánimo, decaído, desanimado, fatigado, desalentado, cansado”.

En este contexto los pecados de los que habla no son todos los pecados, sino aquellos que le llevaron a esa condición de enfermedad.

En el 16, la palabra “confesaos” es la palabra griega es exomologeö, que significa “declarar, admitir o confesar abiertamente”, aquí tiene el sentido de declarar, admitir o confesar los pecados cometidos. (Se usa en Mt. 3:6; 11:25; Mr. 1:5; Lc. 10:21; 22:6; Hch. 19:18; Ro. 14:11; 15:9; Fil. 2:11; Stg. 5:16).

Las palabras “seáis sanados” vienen de la palabra griega iaomai que significa “curar, sanar, restaurar, recuperar (la salud)”.

La palabra “oración” en este versículo es deësis, que es una oración para pedir algo, se puede traducir como “ruego” o “petición”.

La frase “la ferviente oración del justo, obrando eficazmente, puede mucho” podríamos traducirla, desde el texto griego, como “mucha fuerza tiene la petición energizada de un justo”.

En el versículo 17 las palabras “Oró fervientemente” según los textos griego se traduciría literalmente como “con oración oró”. Esto es una figura de dicción que consiste en hacer una declaración redundante para añadir énfasis. Quiere decir que Elías oró con interés, con deseo, dando continuidad a su oración.

Habiendo hecho estas aclaraciones con respecto a la traducción, podríamos leer este pasaje así:

Santiago 5:14-18 (Mi traducción)

|14| ¿Alguno de entre ustedes está débil? Llame a los maduros en la fe de la iglesia y que oren por esa persona ungiéndola con aceite en el nombre del Señor.

|15| Y la oración de la fe liberará al que está decaído y el Señor lo levantará, y si ha cometido pecados que lo llevaron a esa condición le serán perdonados.

|16| Por lo tanto, confiésense los pecados unos a otros y oren unos por otros, para que sean restaurados. Mucha fuerza tiene la petición energizada de un justo.

|17| Elías era un hombre de la misma naturaleza que nosotros y con oración oró que no llueva, y no llovió sobre la tierra tres años y seis meses;

|18| y nuevamente oró y el cielo dio lluvia y la tierra produjo su fruto.

La unción en aceite

Ahora que tenemos una traducción más adecuada, comenzaremos a ver qué es lo que nos está transmitiendo Dios aquí.

El versículo 13 no es muy difícil de entender, básicamente instruye a que, si alguno se siente mal, que ore a Dios al respecto, y si alguien está de buen ánimo, que cante o haga música, lo cual puede ser externa o internamente, tal como también instruye Pablo en Efesios 5:18-20.

La primera dificultad para entender el pasaje de Santiago está en el versículo 14:

Santiago 5:14 (Mi traducción)

¿Alguien de entre ustedes está débil? Llame a los maduros en la fe de la iglesia y que oren por esa persona ungiéndola con aceite en el nombre del Señor.

Algunos maestros cristianos han argumentado que esta unción con aceite es literal y que se requiere literalmente poner aceite sobre una persona para que así reciba sanidad. Esto no tiene sentido a la luz del contexto de toda la Escritura, en donde no vemos que fuera necesario ponerle aceite a una persona para sanarla. Hay muchísimas sanidades de Jesús y los apóstoles registradas en la Biblia sin que hubiera necesidad de una unción con aceite.

Otros han argumentado que esta unción con aceite se refiere a aceites medicinales que eran usados en aquella época para tratar ciertas enfermedades. Sin embargo, esto no tiene sentido en el contexto, porque si sólo el aceite medicinal fuera necesario ¿por qué llamar a los maduros en la fe para que oren por la persona? Además, como dije más arriba, la palabra “ungiéndola” está estrechamente ligada a la palabra “oren”.

Hay otro uso del aceite en los tiempos bíblicos, que es como símbolo de protección. En el Salmo 23:5 David dijo: “unges mi cabeza con aceite” y el contexto es que Dios era su Pastor. Los pastores ponían aceite a las ovejas para protegerlas de insectos y del clima, así que el aceite en ese salmo simboliza la protección espiritual que Dios daba a David.

Si conectamos el uso figurado del aceite como símbolo de protección espiritual con el hecho de que esta unción de la que habla Santiago está ligada a la oración, podemos comprender que lo que Santiago está diciendo es que cuando los maduros de la fe de una congregación oran por la persona débil le están dando protección espiritual, en ese sentido es que la “ungen con aceite”. Entonces, no se trataría de una unción literal, sino de una figura de protección espiritual, lo cual encaja con el contexto del versículo y con el resto de las Escrituras.

La oración de fe y oración energizada

Santiago 5:15-16 (Mi traducción)

|15| Y la oración de la fe liberará al que está decaído y el Señor lo levantará, y si ha cometido pecados que lo llevaron a esa condición le serán perdonados.

|16| Por lo tanto, confiésense los pecados unos a otros y oren unos por otros, para que sean restaurados. Mucha fuerza tiene la petición energizada de un justo.

En los versículos anteriores vimos que se hablaba de cómo los maduros de la congregación debían orar para proveer de protección espiritual a la persona débil. Aquí se habla de una “oración de la fe” y del perdón de pecados.

Todo el contexto está indicando enfermedades que tienen su raíz en lo espiritual. Cuando ciertos espíritus malos atacan a una persona, esta persona va a estar débil y enferma, los síntomas pueden ser diferentes, pero se trata de una debilidad espiritual que luego puede afectar a la mente y al cuerpo. Estos espíritus pueden entrar en la vida de una persona a causa de sus pecados, por eso muchas veces es necesario que esa persona confiese y se arrepienta de esos pecados.

La “oración de la fe” es una oración que procede de la fe, o sea, es una oración que es inspirada por Dios, esto lo sabemos por la frase final del versículo 16 que dice que “mucha fuerza tiene la petición energizada de un justo”. La pregunta es ¿quién energiza esa petición? Bien, habíamos visto que la palabra “energizada” en el griego es de la raíz verbal energeö, esta misma palabra se usa en 1 Corintios 12:6, traducida como “realiza”:

1 Corintios 12:6 (RVA)

También hay diversidad de actividades, pero el mismo Dios es el que realiza (energiza) todas las cosas en todos.

En los siguientes versículos de 1 Corintios 12 Pablo enumera varias formas en que el Espíritu se manifiesta, entre ellas la fe (en el versículo 9) y luego de la enumeración dice:

1 Corintios 12:11 (RVA)

Pero todas estas cosas las realiza el único y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él designa.

Allí la palabra “realiza” nuevamente es de la raíz energeö, o sea: “energiza”.

Santiago 5:15-16 (Mi traducción)

|15| Y la oración de la fe liberará al que está decaído y el Señor lo levantará, y si ha cometido pecados que lo llevaron a esa condición le serán perdonados.

|16| Por lo tanto, confiésense los pecados unos a otros y oren unos por otros, para que sean restaurados. Mucha fuerza tiene la petición energizada de un justo.

Entonces, la “oración de la fe” aquí es una petición que es energizada por Dios en el “justo”, o sea, por contexto, en los creyentes maduros de la congregación. Este tipo de oración tiene “mucha fuerza” ¿en qué ámbito? ¡En el espiritual!

Ahora bien, tenemos un detalle más a notar. En 1 Corintios 12:8-11, cuando Pablo dice que “todas estas cosas las realiza (energiza) el único y mismo Espíritu, nos habla, en el contexto, de 9 formas de manifestar el poder de Dios en nuestras vidas, entre ellas, hay una forma de oración, que es el hablar en lenguas (en el versículo 10).

También en Hechos 2:4, cuando los apóstoles comenzaron por primera vez a hablar en lenguas, se dice que hablaban “según el Espíritu les daba que hablasen”. Confirmándonos que esa es una oración energizada por Dios o por Jesús mismo.

Entonces, siendo que el hablar en lenguas es una oración energizada por Dios, lo más probable aquí es que Santiago esté refiriéndose al hablar en lenguas al mencionar una “oración energizada”.

Entonces podemos considerar a la “oración energizada” como una oración en lenguas o, al menos, esta sería la forma principal de oración energizada por Dios. Otra opción es pensar en una oración que es inspirada por Dios, lo cual también sería “energizado” por Dios, aunque no es lo más habitual de ver.

Conclusión: la debilidad espiritual

Entonces, podemos ver que el mensaje práctico en todo este contexto tiene que ver en cómo lidiar con debilidades y enfermedades cuya procedencia es espiritual.

Llamar a los “ancianos” es llamar a los creyentes maduros de la congregación y la instrucción es a orar por la persona débil o afectada espiritualmente y esta oración va a hacer de protección para esa persona.

Estos creyentes van a orar por esa persona, principalmente orar en lenguas para ayudar, proteger y liberarla.

Si ese problema espiritual viene por causa de pecados de la persona, será necesario que esta persona se arrepienta de esos pecados y cambie su conducta, para no dar lugar a que esos espíritus le sigan afectando.

Más allá de las oraciones, la liberación también es una cuestión de decisión, una persona, para poder ser liberada, tiene que querer ser liberada y tiene que acercarse a Dios y disponerse a hacer Su voluntad y cambiar cualquier conducta que dé lugar a malos espíritus, de lo contrario, la oración sería como dar un analgésico, sin cambiar la raíz del problema, a la larga el estado de la persona seguirá empeorando.

Proverbios 4:20-23 (RVA)

|20| Hijo mío, pon atención a mis palabras; inclina tu oído a mis dichos.

|21| No se aparten de tus ojos; guárdalos en medio de tu corazón.

|22| Porque ellos son vida a los que los hallan, y medicina para todo su cuerpo.

|23| Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él emana la vida.

La información sobre las versiones de la Biblia citadas en este estudio y otros puede verla en la siguiente página: Referencias de versiones de la Biblia.

Si esta publicación te bendijo, por favor ayúdame orando por mi servicio a Dios, compartiendo esta página con tus amigos y seres queridos, o haciendo una colaboración monetaria desde la página de donaciones.

Ante cualquier duda o consulta, no dudes en contactarte.

En Honor a Su Verdad © 2025